El granado es un árbol ramificado, de tamaño no muy grande y de hoja caduca. Pertenece a la familia Lythraceae y produce una de las frutas más sabrosas, bonitas y aromáticas; la fruta de la granada. Esta fruta tiene innumerables beneficios para la salud y su implicación en la cura de ciertas enfermedades es conocida desde la antigüedad. Pero hoy no vamos a hablar de sus beneficios, vamos a hablar de su historia, bastante interesante, por cierto.
Se conoce que el árbol de las granadas era ya cultivo desde hace unos cuantos siglos. Vamos que nuestros antepasados ya disfrutaban de este fruto. Su origen se extiende desde los Balcanes hasta el Himalaya, pero provienen concretamente de Oriente, Palestina, Irán, Afganistán y Paquistán.
Por otro lado, Se cree que fueron los Cartagineses los que introdujeron la fruta de granada en la región mediterránea a causa de las guerras Púnicas. Estamos hablando del 264 a.C., casi nada. También, de estas guerras procede su nombre original; “Punica Granatum”, propuesto por un señor de la época llamado, Linneo.
Pero ahora viene lo más interesante…
¿Sabías que se han encontrado indicios de las granadas en tumbas egipcias de hace unos 2500 años a.C.?
Si, si, tal como lo lees. Se hicieron varios estudios arqueológicos y pudieron comprobar que los egipcios ya cultivaban y utilizaban estas frutas. La fruta de la granada, les gustaba y mucho, pues no solo se han encontrado en tumbas sino también, en diversas pinturas. Además se conoce, que las manipulaban para un sin fin de usos; como alimento, exprimida y bebida para matar los parásitos intestinales, mezclándola con otros elementos para conseguir el tinte rojo, para usos medicinales o incluso la piel de la granada era utilizada para teñir el cuero.
¡Interesante eh! Estos egipcios… se las sabían todas.
Después de una pequeña clase de historia, volvamos a nuestro siglo
Actualmente, el cultivo de las granadas o mejor dicho, de su árbol el granado, está extendido por diversos países de Europa, Asia y América. Y concretamente España, es uno de los principales productores del mundo y el mayor exportador europeo. Hay que admitir, que tenemos un buen cacho del pastel, vamos que en cuanto a granadas se refiere, estamos bien serviditos.
Ahora ya conoces la maravillosa y curiosa historia de las granadas, que ciertamente nunca deja de sorprender, porque en cuanto investigas un poco descubres más y más, pero como ya nos hemos pasamos de líneas, te decimos que…
¡hasta el próximo post! Seguiremos ampliando información sobre las granadas y sobre todos los alimentos que nos rodean. ¡Sed felices!